Potenciando la salud y el bienestar: Los beneficios de diseñar espacios enfocados en niños, niñas y adolescentes

Por: Mariapaz Sepúlveda Cabrera; Arquitecta, acreditada LEED AP BD+C, LEED AP ID+C, WELL AP y Asesor CES; Coach de bienestar integral. 

Resumen:  Ejemplos y beneficios de espacios diseñados con el objetivo de potenciar la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes.

Palabras claves: Salud, bienestar, calidad de vida, diseño centrado en el ser humano.

El diseño de los espacios que habitamos a diario, según mi experiencia como arquitecta especialista en bienestar y sustentabilidad, debe centrarse en beneficiar la salud y el bienestar de los usuarios. Sobre todo, entendiendo que nuestras intervenciones tienen un profundo impacto en su calidad de vida, cuando abordamos las necesidades biológicas del ser humano a nivel físico, mental y emocional como eje central de las decisiones de diseño.

Hoy en día, se llevan a cabo numerosos estudios en colaboración entre organizaciones, médicos, arquitectos, diseñadores de interior e ingenieros. Los que demuestran una y otra vez los considerables beneficios que tiene diseñar espacios enfocados en la salud y el bienestar de las personas. Desde la Certificación WELL hasta la neuroarquitectura, la biofilia, el diseño regenerativo, el diseño de bienestar y la psicología del diseño de interiores, se han realizado importantes contribuciones a nivel mundial para cuantificar el impacto de diversas intervenciones, con el fin de proporcionar datos, herramientas y soluciones que permitan diseñar de manera consciente e informada, según los objetivos que se busquen promover en un espacio.

En el presente texto, se realizó una revisión de diversos estudios de casos que abordan el diseño de espacios destinados a promover la salud, el bienestar y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Prestando especial atención a cuáles son los beneficios que conllevan estos diseños basados en el bienestar integral de los usuarios:

– Salud física:

En cuanto a salud física, existen múltiples estrategías de diseño de espacios que promueven comportamientos saludables, como por ejemplo: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informa que los cultivos escolares: aumentan la preferencia de los niños por frutas y verduras, dan lugar a cambios voluntarios en la dieta, mejoran la comprensión del entorno natural, resultan en una mayor retención de estudiantes, y mejoran las relaciones y la cohesión social (IWBI, 2021). Otros estudios señalan que destacar visualmente las frutas y verduras (ubicandolas en el centro o presentándolas de forma atractiva en los comedores de colegios) aumenta su consumo, sobre todo si se acompaña de decoración, educación y desafíos saludables, como juegos que invitan a comer de colores o crear un arcoiris con la comida. En un estudio llamado “Smarter lunchroom makeover” (renovación más inteligente del comedor), se investigó cómo pequeños cambios realizados en 3 horas con menos de $50 dólares en cafeterías escolares, pueden influir en la elección y el consumo de alimentos saludables. Este enfoque no sólo preserva las opciones saludables y no saludables, sino que también tiene el potencial de llevar a los niños a desarrollar hábitos de por vida, para seleccionar y consumir alimentos más saludables, incluso cuando se enfrentan a opciones menos saludables (Hanks et al., 2013). Al implementar cambios destinados a mejorar la conveniencia, atractivo y sugerencia de frutas y verduras, en comparación con otras opciones en los comedores escolares, se observó un incremento del 18% en el consumo de frutas y del 25% en el consumo de verduras (Hanks et al., 2013).

Otra estrategia que ha demostrado beneficios para la salud física y el rendimiento académico de niños, niñas y adolescentes, es la implementación de entornos de aprendizaje que fomenten el movimiento físico en una o más de las siguientes instancias: educación física en la escuela, recreo, actividad física en el aula, y/o actividades físicas extracurriculares. Siendo un buen ejemplo, el caso de la actividad física realizada en clases, ya que en ocho de nueve estudios se encontraron asociaciones positivas entre actividad física en el aula e indicadores de habilidades y actitudes cognitivas, como comportamiento y logro académico; donde ninguno de los estudios encontró asociaciones negativas (Centers for Disease Control and Prevention, 2010). Si bien es posible implementar estas prácticas en cualquier sala de clases con la orientación adecuada, los resultados son notablemente superiores en aquellos establecimientos que unen su diseño espacial con su plan de estudios para este propósito, con estrategias como el uso de mobiliario ergonómico, dinámico y flexible, la adopción de una pedagogía de aprendizaje activo y la creación de un patio escolar que fomente la actividad física (Brittin,2015).

Im1, 2 y 3. Ejemplos de entornos de aprendizaje que fomentan el movimiento físico / Fuente: VS Schul Museum y Tesis de Jerri Brittin, 2015.

De igual forma, se debe destacar la importancia de la calidad del ambiente interior, como uno de los aspectos fundamentales que benefician a las personas al diseñar un espacio. En este sentido, el World Green Building Council (WorldGBC), comprometido con la construcción de colegios diseñados y operados para promover la salud, bienestar y el rendimiento infantil, ha elaborado informes detallados que demuestran cómo la calidad del ambiente interior puede influir en el desarrollo de estudiantes en entornos escolares. Estos informes revelan impactos negativos, como un aumento del 10% al 20% en las ausencias escolares cuando los niveles de dióxido de carbono (CO2) superan las 1000 partes por millón (ppm) sobre los niveles ambientales, así como impactos positivos, como mejoras del 2,9% y del 2,7% en los resultados de matemáticas y lectura, respectivamente, por cada aumento de un litro por segundo por persona en las tasas de ventilación. Además, se ha observado una correlación entre las tasas de ventilación más altas con respuestas más precisas por parte de los estudiantes en pruebas de color, memoria visual y reconocimiento de palabras (WGBC, 2022). Por lo tanto, es esencial incorporar el diseño de sistemas de ventilación, ya sea mediante métodos naturales, artificiales o combinados, en espacios educativos que buscan promover el desarrollo, el aprendizaje, así como la salud y el bienestar general de los estudiantes y el personal escolar.

– Salud mental y emocional:

Por otra parte, los estudios consultados también demuestran la mejora de la salud mental y emocional con intervenciones que benefician a infantes, jóvenes y adultos, lo que resulta en un círculo virtuoso y enriquecedor de bienestar. Por ejemplo, en el caso de estudios realizados en el Centro de Rehabilitación Infantil de Groot Klimmendaal en Holanda, desde la perspectiva de la neuroarquitectura, el edificio enfatiza fuertemente la relajación tanto de los pacientes como del personal. La relajación y la disminución del estrés aumentan la eficacia de los tratamientos, lo que eventualmente puede reducir la duración de la recuperación (Kayan, 2011). Destacando en este proyecto, los beneficios de incorporar la naturaleza en el diseño de interiores y exteriores, lo cual se logra con vistas al entorno natural del sitio (cuidadosamente preservado durante la construcción), utilizando ventanas que van de piso a cielo integrando la luz natural hasta los espacios ubicados en el centro del edificio. Además, se emplean refuerzos estructurales que imitan la inclinación de los árboles en el exterior, así como una paleta de colores atractivos incorporados de forma artística y elocuente con los objetivos de este centro.

Im4,5,6 y 7. Proyecto: Centro de Rehabilitación Infantil de Groot Klimmendaal /Fuente: archdaily

En estos proyectos, el éxito del diseño centrado en la salud y el bienestar de las personas, se logra por primero entender las opiniones y sentir de los usuarios en talleres consultivos, para luego clasificar parámetros de diseño que facilitan la incorporación de todas las variables que se requiere considerar en un edificio, como se muestra en la imágen a continuación.

Im8. Diagrama traducido al español. Ejemplo de determinación de parámetros de arquitectura para hospitales infantiles (Kayan, 2011, p.53)

En conclusión, los niños, niñas y adolescentes son genios que observan, crean, sienten y experimentan el mundo con mayor capacidad que los adultos, gracias a que cada uno de sus curiosos sentidos está constantemente en busca de aprendizaje y desarrollo. Según un estudio realizado por George Land y Beth Jarman, un 98% de niños y niñas entre 4 a 5 años son considerados altamente creativos, lo cual va disminuyendo rápidamente durante la infancia hasta llegar a un lamentable 2% en la adultez (Land y Jarman, 1992). Para revertir esta tendencia negativa, y crear entornos que realmente potencien la salud y el bienestar de infantes y jóvenes, se puede comenzar por considerar los casos de éxito existentes que ponen a los usuarios en el centro del diseño. Además, es necesario robustecer la investigación, y fomentar el trabajo interdisciplinario entre mandantes, diseñadores, usuarios, educadores y especialistas en salud. De esta manera, se podrá implementar soluciones efectivas que impulsen su desarrollo y mejoren su calidad de vida. 

Referencias:

– Andrew S. Hanks, PhD, David R. Just, PhD, and Brian Wansink, PhD (2013). Smarter Lunchrooms Can Address New School Lunchroom Guidelines and Childhood Obesity. Clinical and Laboratory Observations. The Journal of Pediatrics. https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(12)01478-3/pdf

– Cagil Kayan (2011). Neuro-architecture: Enriching healthcare environments for children. Master thesis project. Chalmers Architecture. 

https://odr.chalmers.se/server/api/core/bitstreams/36fe8adb-9233-4e85-b334-281f4f5b05ae/content

– Centers for Disease Control and Prevention (2010). The association between school based physical activity, including physical education, and academic performance. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services. https://www.cdc.gov/healthyyouth/health_and_academics/pdf/pa-pe_paper.pdf

– International WELL Building Institute pbc (2021).WELL V2: Evidence Behind the Nourishment Concept. Dive into the research behind WELL v2. 

https://f.hubspotusercontent40.net/hubfs/7039796/Evidence%20Box/Nourishment%20Concept%20Research%20Digest.pdf

– Jeri Brittin (2015). School Design to Promote Physical Activity. Theses & Dissertations 26.  https://digitalcommons.unmc.edu/etd/26 

– Land, George & Jarman Beth (1992), Breakpoint and Beyond: Mastering the Future Today. HarperBusiness Publishers.

– World Green Building Council (2022). Better Places for People – Research on Health, Wellbeing and Performance in Green schools – Schools Briefing Notes – IAQ. https://www.dropbox.com/sh/cyqkguhaguqiot2/AACvOBo50A06hDFMV5ncC3s8a?dl=0&preview=Better+Places+for+People+-+Schools+Briefing+Notes+-IAQ.pdf

Read More

UNA CIUDAD QUE ACOMPAÑA A LA INFANCIA, ACOMPAÑA A TODOS

Columna en Revista Planeo de la Directora Ejecutiva Piera Medina, y Carole Gurdon, Directora de Estudios de FEC

En un contexto donde la crisis de la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto las dificultades que ejerce el actual modelo de desarrollo productivo y urbano en relación a los cuidados en la ciudad, la presente columna reflexiona en torno a la relación entre el cuidado y la relevancia de la espacialidad en el desarrollo cognitivo de la infancia, aspectos que en conjunto entregan claves para avanzar hacia una planificación urbana con mayor pertinencia infantil en el diseño de los espacios públicos y de las lógicas funcionales de las ciudades. Desde una lectura de los sistemas urbanos actuales que sostienen la gestión del cuidado infantil en la ciudad, se señala la relevancia que tiene para la niñez la dimensión territorial en su desarrollo integral como un derecho que requiere ser visibilizado, y entendido como una oportunidad para avanzar hacia ciudades más integradas, saludables, y socialmente activas.

Palabras clave: Cuidado, geografías de la infancia, planificación urbana, espacio público

Revisa la columna completa aquí

Read More

Entrevista Piera Medina en Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Este lunes 23 de Agosto 2021, se publicó la entrevista realizada por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano a nuestra directora ejecutiva Piera Medina, en el marco de la incorporación de la Fundación Escala Común mesa de Organismos Ciudadanos del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), aportando una nueva perspectiva de la planificación de la ciudad desde la infancia, la crianza y bienestar sustentable.

Les compartimos la entrevista y las reflexiones en torno a la infancia, los cuidados, y también sobre los desafíos que trae el proceso constituyente que se lleva a cabo.

Para más información visita la página web del CNDU

Read More

Indoor childrens, ¿la próxima pandemia?. Actividades al aire libre y el uso de la ciudad como apoyo al desarrollo integral infantil durante el Covid-19

Por Piera Medina
Arquitecta urbanista, directora ejecutiva Fundación Escala Común
Co fundadora y directora Centro estudios territoriales ANTIS

En las últimas semanas, el confinamiento de los niños/as Chile ha sido, quizás, el más estricto desde que comenzó la Pandemia. La poca flexibilidad y voluntad política por incorporar criterios que respondan a las necesidades de los niños/as y adolescentes para tener actividades al aire libre y vincularse activamente con su entorno, su espacio, y la naturaleza, deja de manifiesto el poco cuidado, respeto, y la carencia de conocimiento frente a los procesos de desarrollo integral infantil.

Sin duda este ha sido un período complejo para muchos, una época que difícilmente olvidaremos. Sin embargo, para miles de niños/as y adolescentes que están en un proceso altamente complejo de desarrollo, esta experiencia va a ser absolutamente significativa para su conformación como individuos. Las adversidades que está experimentando la infancia HOY, y cómo se enfrentan éstas desde una perspectiva respetuosa e inclusiva en las políticas públicas, serán claves que podremos descifrar quizás demasiado tarde. No sólo por el simple hecho de incluirlos, más y mejor, sino por las consecuencias que tiene el no hacerlo.

Desde hace décadas se ha venido observando en diversos estudios el impacto que tiene la excesiva reclusión en espacios interiores para los niños/as, por diversos motivos vinculados principalmente a la idea de que los niños/as son muy vulnerables para estar en los espacios públicos de la ciudad, a los cuales no nos referiremos aquí. Esto ha consolidado prácticas como el excesivo uso de televisión y tecnologías como forma de recreación, limitando sus posibilidades de juego libre, sociabilizar, y vincularse con el entorno construido, social, y natural. Este grupo de niños/as se ha denominado como indoor childrens’, (niños de interiores) y son quienes se encuentran mayormente propensos al desarrollo de obesidad y sedentarismo infantil, así como también, a problemas de visión de alto alcance (Carver, Timperio, Crawford, 2007), a mayor frustración y aburrimiento (Wang et al., 2020), como también, a presentar trastornos por déficit de naturaleza, sociabilización, disminución autonomía, de inteligencia espacial y mapas cognitivos (Medina, Mucientes, 2019).

Todos estas experiencias y sus consecuencias a nivel integral del niño impactan de forma significativa con la salud mental, la estructura cerebral (Schore, 2001; WHO, 2019) y la estructura social dentro de la cual el niño/a se inserta. En la etapa de primera infancia sobre todo, se están construyendo las bases de su personalidad, y por tanto todos estos impactos serán significativos para su desarrollo como individuos.

Si bien estas prácticas de reclusión infantil en los espacios interiores se vienen generando hace muchos años, durante el confinamiento debido a la pandemia por Covid-19 se han sostenido y aumentado significativamente, ya no sólo por decisión de sus cuidadores, sino, por la débil y ausente mención a la infancia en la generación de espacios de recreación, juego al aire libre, y vinculación con el entorno social, construido, y natural. A la fecha no ha habido ninguna manifestación clara y concreta respecto a cómo nos hacemos cargo para proteger la salud integral y favorecer un desarrollo armonioso de nuestros niños y niñas mientras dure la pandemia, y cómo haremos para re-construir en conjunto la infancia de nuestro país una vez que todo esto acabe. La única mención al respecto se ha hecho desde la perspectiva escolar, sin embargo, esta no ha sido netamente enfocada en las necesidades de los niños/as sino más bien, desde una perspectiva adultocentrista y económica, que reconoce el gran rol que juega la escolaridad para permitir que tanto padres, como principalmente madres, puedan desempeñar sus trabajos de forma ‘óptima’. Sin embargo, no ha habido, a la fecha, ninguna medida que apele a la salud mental de los niños/as que ingresan al sistema escolar después de haber estado un año en pandemia, con formatos educativos diferentes, sin sociabilizar entre sus pares, y con nuevos protocolos que escasamente ponen énfasis en generar condiciones amables para los alumnos/as. Pero este no es el foco de esta columna.

Los últimos estudios en la materia señalan un aumento de conductas “negativas” en niños/as menores de 6 años, y de 0 a 11 años producto del confinamiento que se han sostenido durante este último año de encierro (Escobar, Panesso, Franco, Cardemil, Grez, Del Río, Del Río, Vigil, Durán, 2021). Los efectos que tiene el no tener actividades al aire libre comienzan a hacerse palpables en la mayoría de las familias, y comienza a entenderse el rol que tiene el espacio público y las actividades al aire libre para la salud integral de la infancia.  

Estamos generando patrones de conducta que pueden ser determinantes para el desarrollo de los individuos, y esto en la infancia es algo a tener en profunda consideración. Es urgente repensar el enfoque de cuidado y las garantías que se le entregan a la infancia respecto su bienestar integral, estableciendo bases seguras para proveer mejores condiciones para que puedan hacer uso de la ciudad y sus espacios públicos.

La pandemia no se ha extendido por la irresponsabilidad de los niños/as, sino más bien por que los adultos no hemos sabido respetar la corresponsabilidad de cuidarnos entre todos. Sin embargo, la niñez ha sido la principal afectada, debiendo aguantar estigmatización (recuerden al principio de la pandemia que los niños/as eran vistos como vectores de contagio) y total reclusión de los espacios públicos de la ciudad.

A todo lo anterior hay que agregar la compleja situación de la salud mental y de obesidad infantil en Chile -que venía en aumento previo a la pandemia- que hoy se encuentra en los primeros lugares a nivel mundial, algo que no nos debería enorgullecer, sin embargo, tampoco parece hacernos el suficiente ruido como para hacer transformaciones radicales en la forma en que estamos educando, cuidando, protegiendo, escuchando, y valorando a los niños, niñas y adolescentes en esta sociedad.

No visualizar y hacerse cargo de las necesidades de la infancia en esta pandemia, para que puedan disfrutar de su derecho de tener actividades al aire libre y mejores condiciones de bienestar, -que incluye una transformación de la educación hacia un modelo más holístico y respetuoso-, nos pone en un escenario de elevada negligencia como sociedad.

A pesar del llamado de expertos en salud mental infantil, y de diversas organizaciones vinculadas al desarrollo integral de la infancia, dentro de las cuales nos posicionamos nosotros desde la dimensión territorial de la niñez, las políticas públicas de Chile parecieran haber decidido ignorar el impacto que esto tendrá en unos años más, cuando estemos lamentándonos por no haber tomado las medidas necesarias durante estos tiempos de confinamiento.

No sabemos cuanto tiempo tomará salir de esta pandemia, ya hemos aprendido que la soberbia no nos ha llevado a ninguna parte. Mientras tanto, permitámosle a los niños y niñas seguir siendo niños, a disfrutar, a desarrollarse íntegramente, en la medida de lo posible, pero que sea posible.

Invitamos a todos quienes se vinculen con estas temáticas, organizaciones, especialistas de la salud, padres y madres, a sumarse a una iniciativa común, que apunte a mejorar las condiciones actuales de miles de niños y niñas que están viendo afectados su desarrollo integral producto de su invisibilización. Dejamos abierto el diálogo.

Referencias:

– Carver A., Timperio A., Crawford D. (2007); “Playing it safe: The influence of neighbourhood safety on children’s physical activity – A Review”; Revista Health and Place No14, pp.217-22

– Escobar M.J., Panesso C., Franco E., Cardemil A., Grez A., Del Río P., Del Río J.P., Vigil P., Durán C. (2021); “Efectos de la pandemia y las medidas de confinamiento sobre la salud mental en población infantil de Chile”

– Medina P., Mucientes C. (2019); “Geografías de la Infancia: derribando muros del Gigante Egoísta. Análisis de la pertinencia infantil en el diseño de espacios públicos”. Disponible en: http://escalacomun.cl/wp-content/uploads/2020/05/Geografias-de-la-Infancia_Sipic.pdf

– Schore, A. N. (2001); “Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Infant Ment” Health Journal, 22, 7–66. doi:10.1002/1097-0355(200101/04)22:1<7::AID-IMHJ2>3.0.CO;2-N

– WHO / World Health Organization (2019); “Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 year of age”; Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/311664

-Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., Zhang, J., & Jiang, F. (2020). Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. The Lancet, 395(10228), 945-947. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30547-X

Read More

Ciudad en Juego: PAMEPI

Ciudad en Juego. Plan de Activación de la Movilidad y Espacios Públicos para la Infancia (PAMEPI)
🌱💜🌈✔️

Estamos felices porque porfinnn podemos contarles que, este hermoso proyecto que se viene fraguando hace meses, fue seleccionado y nos ganamos el fondo Creación en arquitectura de @culturas_cl!!!!!

PAMEPI es un plan piloto que busca articular una red de movilidad y espacios publicos pensada en la infancia y crianza, con base en #SIPIC (www.sipic.cl), y sera implementado en la ciudad de #Limache, junto a @munilimache

El equipo es casi tan bacan como el proyecto, así que seguro saldrán cosas hermosas de aquí. Les iremos contando.
.
@carole.gurdon @piera_medina @danivymaza @rosannaforray @solei_aranita @lareconquistapeatonal @ciudademergente
.
#PlanificacionUrbana #MovilidadInfantil #EspaciosPublicos #inclusion #infanciaurbana #Pamepi #crianza #ciudadenJuego #ciudadLudica

Read More

Asesoría para proyecto “CAlles para niños” NACTO-CEM

Estamos felices de contarles que a partir de fines de febrero iniciamos la asesoría para el proyecto Calles para Niños de la National Association of City Transportation Officials (NACTO), que la Fundación Ciudad Emergente lleva a cabo en las comunas de Independencia, Santiago de Chile.

El rol que cumplirá la Fundación Escala Común, a través del equipo director de #PAMEPI liderado por Piera Medina y Carole Gurdon, será el de asesorar al equipo de CEM en metodologías y herramientas de medición para trabajar con la infancia en dicho proyecto, y acompañar en su desarrollo en las distintas etapas.

Fuente: Guía Designing Streets for Kids _ NACTO

El proyecto de Calles para Niños de NACTO surge a partir de una iniciativa global que se enfoca en el diseño urbano para niños/as y sus cuidadores, entregando soluciones y herramientas prácticas para inspirar a más ciudades a hacer de las calles lugares más seguros y acogedores para todos/as.

A raíz de ello, el 6 de agosto de 2020 en Nueva York, se lanza la iniciativa de diseño global de ciudades (GDCI), un programa de NACTO que incluye la guía Designing Streets for Kids – un documento para el Diseño de calles globales de NACTO-GDCI Guía (GSDG), que establece una línea de base inédita a nivel mundial con criterios de diseño de calles urbanas enfocadas en la infancia, ¡UN SUEÑO!

La Guía de Diseño de Calles para Niños (Designing Streets for Kids) pone como lineamiento el enfoque pensado en las necesidades de bebés, niños, y sus cuidadores, lo cual es un gran desafío para la mayoría de las ciudades de nuestro país.

Felicitamos a Fundación Ciudad Emergente por llevar a cabo este hermoso proyecto que sin duda será el primero de muchos otros, y agradecemos su invitación a colaborar activamente en él.

Para más información sobre la Guía NACTO, te invitamos a revisarla en nuestros descargables en la sección del Núcleo ARQATAK.lab.

Read More

Participación FEC en Ciudad Constituyente

Estamos muy contentos de contarles que hemos sido invitados a participar de la iniciativa Ciudad Constituyente, un espacio de reflexión y plataforma para que una serie de organizaciones de Chile, con distintos enfoques y posturas, puedan unirse a dialogar y generar propuestas en torno a la ciudad y la redacción de la nueva Constitución del país.
Nuestro aporte como Fundación Escala Común estará inevitablemente desde la defensa de los niños, niñas y adolescentes como agentes activos de la ciudad, partícipes del desarrollo de sus territorios, y merecedores de su derecho a la ciudad. Tanto los NNA como sus familias y cuidadores, merecen tener un acceso digno a la ciudad, ser incluidos como habitantes que requieren de espacios más inclusivos, accesibles, seguros, y amigables con la crianza urbana, y el juego.
Así también, como Fundación Escala Común y en conjunto con el Centro de Estudios Territoriales RAIZ, nos enfocamos en las distintas escalas de nuestro habitar, y así como la urbe, buscamos promover una educación ambiental consciente y pertinente con los distintos territorios, geografías, y culturas del país, que permita activar una relación más consciente con nuestro medio ambiente natural desde una temprana edad, vinculando el patrimonio, los pueblos originarios, y las distintas visiones de nuestra geografía, siendo éstos los elementos sustanciales para nuestra comprensión y visión del mundo en que vivimos.

Esperamos poder contribuir activamente en ideas, contenidos, y propuestas que puedan ser un aporte para la nueva constitución del país. Creemos que sólo así, colaborando, integrando ideas, y siendo parte, es posible avanzar en un país con más equidad, inclusión, y ecológicamente sustentable.

Muchas gracias por incluirnos @CiudadConstituyente

Read More

Ciclo conversaciones: Planificación urbana con perspectiva de infancia_CEDEUS

El pasado jueves 20 de Agosto se presentó el proyecto Ludotecas Barriales: reconfiguración territorial desde la infancia. Análisis de un modelo de fortalecimiento comunitario y bienestar infantil”, en el ciclo de conversaciones organizado por Cedeus. En esta ocasión, nuestra directora ejecutiva Piera Medina, y la directora de la Fundación Minga Valpo, Macarena Cima, colaboradora de Escala Común, presentaron el estudio realizado durante el años 2019 y 2020. Este proyecto, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio en la línea de investigación en Arquitectura, es un estudio que permitió evaluar el rol de la Ludoteca Merced (realizada y gestionada por la Fundación Minga Valpo) en el barrio y su impacto a nivel territorial y en la calidad de vida de los niños/as asistentes, con el fin de poder generar nuevas ludotecas barriales en otros sectores de la ciudad y el país.

En esta ocasión, estuvieron de comentaristas Ángela Ibañez, directora ejecutiva y co-fundadora de Fundación Patio Vivo, y Lake Sagaris, investigadora de Cedeus y nominada “Mujer Notable de Transporte” el años 2019.

Revisa la actividad en el siguiente enlace:

Read More

Cómo abordar el uso seguro de los espacios públicos. Criterios y definiciones sobre el regreso de los niños/as a la ciudad

La pandemia del Covid-2019 que hemos enfrentado en lo que va de este 2020 ha cambiado nuestra vida de forma abrupta y radical. Nuestra relación con la ciudad y los espacios públicos se ha visto paralizada, las calles se han vuelto un espacio vacío frente a la ausencia de los cuerpos que cohabitan los espacios públicos, quedando de manifiesto el rol de las ciudades en nuestras vidas cotidianas, soporte de actividades, encuentros, movilidad, y el juego. Así como también, las brechas socio territoriales que se han incrementado durante los últimos meses. Atónitos frente a un evento que pensábamos propio de los libros de historia, nos enfrentamos a un escenario difuso y nuevo, en un tiempo de pausa que nos permite remirar con nuevos lentes nuestra relación con la ciudad, y resignificar los espacios que acogen nuestra vida, allá afuera. El presente texto se refiere al regreso de los niños/as a la ciudad y el uso de los espacios públicos cuando la pandemia termine. Se plantea una reflexión en torno a la manera en cómo abordamos y qué criterios se deberán tener en consideración para establecer condiciones seguras para el regreso de los niños/as en nuestras ciudades.

Columna en Revista Planeo de la directora ejecutiva de Escala Común

Revisa la columna completa aquí

Read More

El impacto del diseño en el bienestar de las personas y el planeta

Por: Mariapaz Sepúlveda Cabrera; Arquitecta, acreditada LEED AP, WELL AP y Asesor CES; consultora independiente de proyectos sustentables y saludables.

Resumen: Atender holísticamente la necesidad de calidad de vida, salud y bienestar que la sociedad presenta hoy, es una prioridad que nos permite concebir espacios y ciudades que impactan positivamente a las personas y al planeta.

Palabras claves: Calidad de vida, salud y bienestar; holístico; colaboración y trabajo interdisciplinario.

En Chile se venía enfrentando una crisis social, que fue denominada, luego de Octubre 2019, como  “el estallido social”. Este despertar nos ha dado una oportunidad para reflexionar y reaccionar sobre la sociedad que queremos ser, y en medio de esta pandemia que nos llama a distanciarnos y quedarnos en casa, se evidencia aún más la necesidad de bienestar, de mejorar nuestra calidad de vida, y de romper con las profundas desigualdades de nuestro país.

La tarea de responder a estas necesidades es titánica, pero se hace más terrenal conforme entendemos desde dónde partir. En este sentido, medir el bienestar y la felicidad se hace cada día más relevante, ya que son indicadores que no sólo juegan un rol fundamental en determinar cómo lograr y medir el desarrollo social y económico en un país (World Happiness Report, 2020), sino que también permiten alinear las necesidades e intereses de las personas con el de las instituciones, para generar estrategias efectivas y de impacto significativo.

En el caso del diseño de los espacios y las ciudades, existen diversos estudios que muestran una directa relación entre el aumento de la productividad y el aumento del retorno de la inversión (ROI) cuando atendemos holísticamente el bienestar físico, mental y social de las personas. Podemos encontrar casos de estudio que muestran que la satisfacción y participación de las personas ha aumentado sobre un 70% cuando las estrategias implementadas unen tendencias de comportamiento, según edad e interés, con el diseño y la operación de un espacio (IWBI, 2019).

Para lograr estos niveles de satisfacción y participación se debe entender las necesidades mentales, sociales y físicas de los individuos para quienes se diseña. Por un lado, se debe mirar las estadísticas y el comportamiento de distintos sectores demográficos, por ejemplo, millennials1 y centennials2 muestran que son generaciones con mayores problemas de salud mental que las generaciones anteriores, que no tienen capacidad de proyección y que se sienten solos a pesar de su gran cantidad de “amigos y amigas” en redes sociales. Todo esto debido al exceso de información, falsa o verdadera, a la que se ven expuestos, siendo sus principales preocupaciones la inclusión, la sustentabilidad, la ética y la seguridad (Pasqualini, 2020) – todas en constante amenaza. También son generaciones cuyos sistemas inmunes están más deprimidos que los de generaciones anteriores debido al aumento del estrés, y a que en nuestros primeros años de vida vivimos en espacios estériles con limitado acceso a la naturaleza. Las personas tienden a creer que mientras más limpio un espacio, mejor es para la salud de niños o niñas, pero enfermedades como el autismo, el asma, las alergias alimentarias, la obesidad, entre otras, se ven beneficiadas por la falta de contacto con ciertas bacterias en nuestra primera infancia, lo que contribuye a ser adultos inmunodeprimidos (Gilbert, 2017).

Por otro lado, para lograr un diseño exitoso desde el punto de vista del bienestar, también es importante mirar las principales causas de muerte en el mundo, ya que están relacionadas con enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas a factores ambientales, genéticos, socioeconómicos y culturales. Según la OMS, “si estos Factores de Riesgo fueran eliminados se podría prevenir al menos 80% de las enfermedades del corazón, ataque cerebral y la diabetes tipo 2 y 40% de los cánceres” (MINSAL, 2017). Así, debido a que pasamos el 90% del tiempo en interiores y el 100% del tiempo en un espacio/lugar, diseñadores, arquitectos y urbanistas se vuelven primordiales, y cuando se diseña, primero se debe consultar a los usuarios de todas las edades, ya que ellos son los protagonistas y usuarios finales de tales espacios; y segundo se debe mirar a la ciencia que revela factores físicos que las personas no pueden decir por sí mismas.

Todo esto, es un trabajo que se logra implementando políticas públicas intersectoriales que apunten a mejorar nuestra condición y estilos de vida; y a la colaboración y el trabajo interdisciplinario de comunidades y profesionales, entendiendo que todos y todas interpretamos un rol fundamental en mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Im1. Colaboración y trabajo interdisciplinario para atender holísticamente el bienestar físico, mental y social de las personas / Fuente: Rawpixel.

Hoy, existen diversas fuentes de información y herramientas que podemos consultar en materia de salud y bienestar en edificios y comunidades, las cuales gracias a la colaboración de diversas instituciones y trabajo interdisciplinario han logrado abordar holísticamente estos temas, considerando estrategias de calidad de aire y de agua, parámetros de luz y acústicos, y consideraciones de confort, encuentro social y vida saludable. Algunas de estas herramientas son las presentadas por la Certificación Fitwel, o por el International WELL Building Institute con la Certificación WELL o el WELL Health-Safety Rating (inaugurada este mes para el retorno post-COVID-19), y también por certificaciones ya aplicadas en Chile como LEED y Certificación Edificio Sustentable (CES), que incluyen algunas estrategias enfocadas en las personas. Así como estás, existen muchas otras, lo importante es que al elegir las estrategias que se implementarán se busque un impacto integral considerando comportamiento y operación para lograr un diseño efectivo; tomando en cuenta aquellas que han demostrado tener un mayor impacto en la salud y el bienestar al mejorar aspectos como calidad del aire, confort térmico, iluminación natural y artificial, ruido y acústica, vistas y biofilia, ergonomía, ubicación y acceso a servicios (Attema, 2018). Todos ellos, factores fundamentales para el desarrollo integral de la habitabilidad para la infancia.

Im2. Espacio infantil diseñado en base a enfoque holístico y de bienestar / Fuente: https://www.frameweb.com/news/ecokid-kindergarten-lava

Finalmente, para lograr atender holísticamente la necesidad de calidad de vida, salud y bienestar que la sociedad presenta hoy, se debe abordar cada diseño que hagamos desde el corazón, con empatía y comprensión por las personas para quienes estamos diseñando, y desde ahí, hacer un trabajo interdisciplinario que nos permita entender el espacio que habitamos como un ecosistema vivo que tiene un impacto real en la salud pública, ya que entonces nuestras ciudades no sólo se vuelven un lugar fantástico para experimentar la vida, sino que también afectan positivamente el bienestar del planeta que nos da hogar. Aprovechemos esta pandemia como una oportunidad para cuestionar el “status quo” o “business as usual” para escuchar, dar forma y regalar la dignidad y bienestar que los chilenos y chilenas exigen.-

Referencias:

Notas:

1. Millennials (Generación Y). No hay precisión o consenso respecto a las fechas de inicio y fin de esta generación; los demógrafos e investigadores suelen utilizar los primeros años de la década de 1980 como años de inicio del nacimiento y de mediados de la década de 1990 a principios de la de 2000 como años de finalización del nacimiento

2. Centennials  (Generación Z). Los demógrafos e investigadores suelen señalar desde la mitad de la década de 1990​ a mediados de la década de 2000​ como el comienzo de los años de nacimiento de la generación, mientras que hay poco consenso con respecto a su terminación.

Read More